Síndrome relacionado con CLCN4
Table of contents
- ¿Qué es el síndrome relacionado con CLCN4?
- Papel clave
- Síntomas
- ¿ Cuáles son las causas del síndrome relacionado con CLCN4 ?
- ¿Por qué mi hijo tiene una alteración en el gen CLCN4?
- ¿Qué probabilidades hay de que otros familiares de futuros hijos tengan el síndrome relacionado con CLCN4?
- ¿Cuántas personas tienen el síndrome relacionado con CLCN4?
- ¿Las personas que tienen el síndrome relacionado con CLCN4 tienen un aspecto diferente?
- ¿Cómo se trata el síndrome relacionado con CLCN4?
- Problemas de comportamiento y desarrollo relacionados con el síndrome CLCN4
- 1) Varones con una variante genética CLCN4
- 2) Mujeres con una nueva variante genética CLCN4
- 3) Mujeres con una variante genética CLCN4 heredada, o una variante de herencia desconocida
- ¿Dónde puedo encontrar apoyo y recursos?
- ¿Dónde puedo encontrar apoyo y recursos?
- Fuentes y referencias
Síndrome relacionado con CLCN4 también se denomina síndrome de Raynaud-Claes. En esta página web utilizaremos el nombre síndrome relacionado con CLCN4 para englobar la amplia gama de variantes observadas en las personas identificadas.
¿Qué es el síndrome relacionado con CLCN4?
El síndrome relacionado con CLCN4 se produce cuando hay cambios en el gen CLCN4. Estos cambios pueden impedir que el gen funcione como debería.
El gen CLCN4 se localiza en el cromosoma X, que es uno de los cromosomas sexuales. Los cromosomas son estructuras de nuestras células que albergan nuestros genes.
El síndrome relacionado con CLCN4 suele darse en varones, pero las mujeres también pueden padecerlo. Esto depende del tipo de variante genética encontrada en las mujeres. Una madre portadora biológica de CLCN4 puede tener rasgos leves de neurodesarrollo.
Papel clave
CLCN4 desempeña un papel clave en la función cerebral.
Síntomas
Las personas que padecen un trastorno relacionado con el CLCN4 pueden tener:
- Retraso en el desarrollo
- Discapacidad intelectual
- Convulsiones
- Problemas de conducta, como rasgos de autismo, ansiedad, trastornos del estado de ánimo, conductas obsesivo-compulsivas
- Cambios cerebrales observados en la resonancia magnética (RM)
- Curvatura lateral de la columna vertebral, también llamada escoliosis
- Problemas de alimentación
- Problemas gastrointestinales
- Problemas de visión o audición
- Problemas de movimiento, como ataxia
¿ Cuáles son las causas del síndrome relacionado con CLCN4 ?
El síndrome relacionado con CLCN4 es una enfermedad genética, lo que significa que está causado por variantes en los genes. Nuestros genes contienen las instrucciones, o código, que indican a nuestras células cómo crecer, desarrollarse y funcionar. Los genes están dispuestos en estructuras de nuestras células llamadas cromosomas. Los cromosomas y los genes suelen venir por pares, con una copia de la madre, del óvulo, y una copia del padre, del espermatozoide.
Cada uno de nosotros tiene 23 pares de cromosomas. Un par, llamado cromosoma X y cromosoma Y, difiere entre los machos biológicos y las hembras biológicas. Las hembras biológicas tienen dos copias del cromosoma X y todos sus genes, una heredada de su madre y otra heredada de su padre. Los machos biológicos tienen una copia del cromosoma X y todos sus genes, heredados de su madre , y una copia del cromosoma Y y sus genes, heredados de su padre.
En la mayoría de los casos, los padres transmiten copias exactas del gen a sus hijos. Pero el proceso de fabricación del espermatozoide y el óvulo no es perfecto. Una variante en el código genético puede provocar problemas físicos, de desarrollo o ambos.
El gen CLCN4 se localiza en el cromosoma X, por lo que las variantes de este gen pueden afectar de forma diferente a los varones biológicos y a las mujeres biológicas. Los varones biológicos que tienen variantes en este gen probablemente padecerán el síndrome relacionado con el CLCN4.
Las mujeres biológicas que tienen variantes en este gen pueden tener o no síntomas del síndrome relacionado con el CLCN4. Las mujeres biológicas que tienen una copia funcional del gen y una copia no funcional se consideran «portadoras». Aunque una mujer biológica no presente signos ni síntomas del síndrome, puede transmitirlo a sus hijos.
Enfermedades recesivas ligadas al X
El síndrome relacionado con CLCN4 a veces es el resultado de una variante hereditaria en CLCN4. Es decir, una variante genética del CLCN4 transmitida por un progenitor biológico femenino. Las mujeres biológicas portadoras de la variante CLCN4 a veces tienen síntomas.
X-Linked Recessive Genetic Syndrome
Afecciones dominantes ligadas al X
El síndrome relacionado con CLCN4 también puede estar causado por una variante genética dominante ligada al cromosoma X. Esto ocurre cuando se produce una variante espontánea en el gen CLCN4 en el espermatozoide o en el óvulo durante el desarrollo. Cuando se produce una variante genética totalmente nueva en el código genético, se denomina variante genética «de novo». El niño puede ser el primero de la familia en tener la variante genética.
Las variantes de novo pueden tener lugar en cualquier gen. Todos tenemos algunas variantes de novo, la mayoría de las cuales no afectan a nuestra salud. Pero como el CLCN4 desempeña un papel clave en el desarrollo, las variantes de novo en este gen pueden tener un efecto significativo.
X-Linked Dominant Genetic Syndrome
¿Por qué mi hijo tiene una alteración en el gen CLCN4?
Ningún padre causa el síndrome relacionado con el CLCN4 de su hijo. Lo sabemos porque ningún progenitor tiene control alguno sobre los cambios genéticos que transmite o no a sus hijos. Ten en cuenta que nada de lo que hagan los padres antes o durante el embarazo provoca que esto ocurra. El cambio genético se produce por sí solo y no puede predecirse ni detenerse.
¿Qué probabilidades hay de que otros familiares de futuros hijos tengan el síndrome relacionado con CLCN4?
Cada familia es diferente. Un genetista o un asesor genético pueden aconsejarle sobre las probabilidades de que esto vuelva a ocurrir en su familia.
El riesgo de tener otro hijo con síndrome relacionado con CLCN4 depende de los genes de ambos padres biológicos.
Enfermedades recesivas ligadas al X
- Las mujeres biológicas que tienen una variante en el gen CLCN4 y están embarazadas de una hija tienen un 50% de probabilidades de transmitir la misma variante genética y un 50% de probabilidades de transmitir la copia funcional del gen.
- Si están embarazadas de un hijo, éste tiene un 50% de probabilidades de heredar la variante genética y el síndrome.
En el caso de un hermano o hermana sin síntomas de alguien que padece el síndrome relacionado con CLCN4, el riesgo del hermano de tener un hijo que padezca el síndrome relacionado con CLCN4 depende de los genes del hermano y de los genes de sus padres.
- Si ninguno de los progenitores tiene la misma variante genética causante del síndrome relacionado con CLCN4, el hermano sin síntomas tiene una probabilidad cercana al 0% de tener un hijo que herede el síndrome relacionado con CLCN4.
- Si la madre biológica tiene la misma variante genética que causa el síndrome relacionado con CLCN4, y la hija sin síntomas tiene la variante, la probabilidad de la hija sin síntomas de tener un hijo con síndrome relacionado con CLCN4 es del 50%.
Para una persona que padece el síndrome relacionado con CLCN4, el riesgo de tener un hijo que lo padezca es de aproximadamente el 50%.
Afecciones dominantes ligadas al X
- Para una progenitora biológica que no tenga la misma variante genética encontrada en su hijo, la probabilidad de tener otro hijo que padezca el síndrome es, por término medio, del 1%. Esta probabilidad del 1% es superior a la de la población general. El aumento del riesgo se debe a la muy improbable posibilidad de que más óvulos de la madre o espermatozoides del padre sean portadores de la misma variante genética.
- En el caso de una progenitora biológica que tenga la misma variante CLCN4 y esté embarazada de una hija, hay un 50% de probabilidades de transmitir la misma variante genética y un 50% de probabilidades de transmitir la copia funcional del gen sin la misma variante genética CLCN4.
- Si están embarazadas de un hijo, hay un 50% de probabilidades de transmitir la misma variante genética y el síndrome.
En el caso de un hermano o hermana sin síntomas de alguien que padece el síndrome relacionado con CLCN4, el riesgo del hermano de tener un hijo que padezca el síndrome relacionado con CLCN4 depende de los genes del hermano y de los genes de sus padres.
- Si ninguno de los progenitores tiene la misma variante genética causante del síndrome relacionado con CLCN4, el hermano sin síntomas tiene una probabilidad cercana al 0% de tener un hijo que herede el síndrome relacionado con CLCN4.
- Si la madre biológica tiene la misma variante genética que causa el síndrome relacionado con CLCN4, la hija libre de síntomas tiene un 50 por ciento de probabilidades de tener también la misma variante genética. Si la hija sin síntomas tiene la misma variante genética que su hermano que padece el síndrome, la probabilidad del hermano sin síntomas de tener un hijo con síndrome relacionado con CLCN4 es del 50%.
Para una persona que padece el síndrome relacionado con CLCN4, el riesgo de tener un hijo que lo padezca es de aproximadamente el 50%.
¿Cuántas personas tienen el síndrome relacionado con CLCN4?
En 2025, unas 146 personas con SÍNDROME RELACIONADO CON CLCN4-en la investigación médica.
¿Las personas que tienen el síndrome relacionado con CLCN4 tienen un aspecto diferente?
Los niños pequeños que tienen el síndrome relacionado con el CLCN4 no suelen tener un aspecto diferente, pero a medida que se hacen mayores, pueden tener un aspecto un poco distinto. Las personas mayores pueden tener algunas de estas características, pero no todas:
- Cara alargada con nariz recta
- Barbilla puntiaguda
- Cara media plana
- Forma de mandíbula cuadrada
¿Cómo se trata el síndrome relacionado con CLCN4?
Los científicos y los médicos acaban de empezar a estudiar el síndrome relacionado con el CLCN4. Por el momento, no existen medicamentos diseñados para tratar el síndrome. Un diagnóstico genético puede ayudar a las personas a decidir la mejor manera de seguir la enfermedad y gestionar las terapias. Los médicos pueden remitir a los pacientes a especialistas:
- Exámenes físicos y estudios cerebrales
- Consultas de genética
- Estudios sobre desarrollo y comportamiento
- Otras cuestiones, según sea necesario
Un pediatra del desarrollo, un neurólogo o un psicólogo pueden seguir los progresos a lo largo del tiempo y pueden ayudar:
- Sugerir las terapias adecuadas. Puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia o terapia conductual.
- Orientar los planes educativos individualizados (PEI).
Los especialistas aconsejan que las terapias para el síndrome relacionado con el CLCN4 empiecen lo antes posible, idealmente antes de que el niño empiece la escuela.
Si se producen convulsiones, consulte a un neurólogo. Hay muchos tipos de convulsiones, y no todos los tipos son fáciles de detectar. Para obtener más información, puede consultar recursos como el sitio web de la Fundación contra la Epilepsia: www.epilepsy.com/learn/types-seizures.
Esta sección incluye un resumen de la información de los artículos publicados. Destaca cómo muchas personas tienen síntomas diferentes. Para saber más sobre el artículo, consulte el Fuentes y referencias de esta guía.
Problemas de comportamiento y desarrollo relacionados con el síndrome CLCN4
La información que aparece a continuación está agrupada por 1) varones con una variante genética CLCN4, 2) mujeres con una variante genética CLCN4 nueva (también llamada de novo) que no procede de ninguno de los progenitores, y 3) mujeres con una variante genética CLCN4 heredada, o con una variante de herencia desconocida.
1) Varones con una variante genética CLCN4
Habla y aprendizaje
Los varones tenían retraso del desarrollo o discapacidad intelectual (DI), y retraso o alteración del habla. Unos pocos varones no tenían una discapacidad intelectual declarada, pero sí una discapacidad de aprendizaje.
- 71 de cada 73 personas tenían retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual (el 97%)
- 70 de 70 personas tenían alteraciones del habla (100 por cien)
La gravedad de la discapacidad intelectual (DI) varía entre las personas:
- 16 de 67 personas tenían DI leve o límite (24%))
- 22 de 67 personas tenían DI moderada (33%))
- 29 de 67 personas tenían DI grave o profunda(43%)
Comportamiento
Los varones tenían problemas de conducta, como autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), agresividad o arrebatos, ansiedad trastorno obsesivo-compulsivo, problemas de sueño y trastorno psicótico.
- 20 de 72 personas tenían autismo (28%))
- 17 de 58 personas tenían TDAH (29%))
- 8 de cada 58 personas tuvieron agresiones o arrebatos (14%))
- 10 de 58 personas tenían ansiedad (17%))
- 6 de 58 personas padecían trastorno obsesivo-compulsivo (10%))
- 1 de cada 58 personas tenían un trastorno psicótico (2 por ciento)
Cerebro
Los varones tenían problemas médicos neurológicos, como convulsiones, cambios cerebrales observados en la resonancia magnética (RM), un tono muscular inferior a la media (hipotonía) y un tamaño de la cabeza inferior a la media (microcefalia).
- 45 de 73 personas tuvieron convulsiones (el 62%)
- 31 de 47 personas tenían cambios cerebrales observados en la resonancia magnética (el 66%)
- 23 de 61 personas tenían hipotonía (38%))
- 11 de 59 personas tenían microcefalia(19%)
Graphs
100%
80%
60%
40%
20%
0
- 21 de 42 personas tenían convulsiones controladas con medicación (50%))
Graphs
La mitad de los varones pudieron controlar las crisis con medicación.
Aproximadamente 3 de cada 10 varones (32%) presentaban síntomas neurológicos de aparición tardía, como temblor, ataxia, actividad o movimientos musculares anormalmente aumentados y a veces incontrolables, movimientos estereotipados y cambios en la marcha a lo largo del tiempo.
2) Mujeres con una nueva variante genética CLCN4
Habla y aprendizaje
La mayoría de las mujeres con una nueva variante genética CLCN4 presentaban retraso del desarrollo o discapacidad intelectual (DI), y retraso o alteración del habla.
- 22 de cada 24 personas tenían retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual (el 92%)
- 23 de cada 24 personas tenían alteraciones del habla (el 96%)
La gravedad de la discapacidad intelectual (DI) varía entre las personas:
- 8 de cada 20 personas tenían DI leve o límite (40%))
- 8 de cada 20 personas tenían DI moderada (40%))
- 4 de cada 20 personas tenían DI grave o profunda(20%)
Comportamiento
Las mujeres con una nueva variante genética CLCN4 tenían problemas de comportamiento, como autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), agresividad o arrebatos, ansiedad trastorno obsesivo-compulsivo y problemas de sueño.
- 6 de 23 personas tenían autismo (26%))
- 7 de cada 20 personas tenían TDAH (35%)
- 6 de cada 20 personas tuvieron agresiones o arrebatos (30%))
- 9 de cada 20 personas tenían ansiedad (el 45%)
- 2 de cada 20 personas padecían un trastorno obsesivo-compulsivo(10%)
Graphs
100%
80%
60%
40%
20%
0
Cerebro
Las mujeres con una nueva variante genética CLCN4 tenían problemas médicos neurológicos, como convulsiones, cambios cerebrales observados en la resonancia magnética (RM) y un tono muscular inferior a la media (hipotonía).
- 6 de cada 24 personas tuvieron convulsiones (el 25 por ciento)
- 12 de cada 20 personas tenían cambios cerebrales observados en la resonancia magnética (el 60%)
- 11 de cada 20 personas tenían hipotonía (el 55%)
La mayoría de las mujeres pudieron controlar las convulsiones con medicación.
- 5 de cada 6 personas tenían convulsiones controladas con medicación (el 83%)
Exactamente 4 de cada 10 mujeres (el 40%) tenían síntomas neurológicos de aparición tardía, como temblor, ataxia, actividad o movimientos musculares anormalmente aumentados y a veces incontrolables, movimientos estereotipados y cambios en la marcha a lo largo del tiempo.
3) Mujeres con una variante genética CLCN4 heredada, o una variante de herencia desconocida
Habla y aprendizaje
Algunas mujeres tenían retraso del desarrollo o discapacidad intelectual (DI), y retraso o alteración del habla.
- 12 de 47 personas tenían retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual (26% ))
- 7 de 47 personas tenían alteraciones del habla (15%))
La gravedad de la discapacidad intelectual (DI) varía entre las personas:
- 6 de 47 personas tenían DI leve o límite (13%))
- 1 de cada 47 personas tenían DI moderada (2 por ciento)
- 5 de 47 personas tenían DI grave o profunda(11%)
¿Dónde puedo encontrar apoyo y recursos?
Comportamiento
Algunas mujeres tenían problemas de comportamiento, como autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ansiedad y depresión o trastorno bipolar.
- 5 de 37 personas tenían autismo (14%))
- 3 de cada 37 personas tenían TDAH (8%)
- 3 de cada 37 personas tenían ansiedad (8%))
- 3 de cada 37 personas tenían depresión o trastorno bipolar(8%)
Graphs
100%
80%
60%
40%
20%
0
Cerebro
En raras ocasiones, las hembras tenían problemas médicos neurológicos, como convulsiones y un tono muscular inferior a la media (hipotonía).
- 2 de cada 44 personas tuvieron convulsiones (5%))
- 3 de 37 personas tenían hipotonía(8%)
¿Dónde puedo encontrar apoyo y recursos?
Cura CLCN4
Cure CLCn4 es una organización benéfica registrada cuyo objetivo es proporcionar apoyo, aumentar la concienciación y financiar la investigación médica de tratamientos eficaces para el CLCN4.
Proyector Simons
Simons Searchlight es un programa de investigación internacional en línea, que construye una base de datos de historia natural en constante crecimiento, un biorrepositorio y una red de recursos de más de 175 trastornos genéticos raros del neurodesarrollo. Al unirse a su comunidad y compartir sus experiencias, contribuye a una creciente base de datos utilizada por científicos de todo el mundo para avanzar en el conocimiento de su enfermedad genética. Mediante encuestas en línea y la recogida opcional de muestras de sangre, recopilan información valiosa para mejorar vidas e impulsar el progreso científico. Familias como la suya son la clave para lograr avances significativos. Para inscribirte en Simons Searchlight, ve al sitio web de Simons Searchlight en www.simonssearchlight.org y haz clic en «Join Us».
- Más información sobre Simons Searchlight : www.simonssearchlight.org/frequently-asked-questions
- Página webde Simons Searchlight con más información sobre CLCN4: www.simonssearchlight.org/research/what-we-study/clcn4
- Comunidad de Facebook deSimons Searchlight CLCN4: https://www.facebook.com/groups/clcn4
Fuentes y referencias
- He, H., Li, X., Guzmán, G. A., Bungert-Plümke, S., Franzen, A., Lin, X., Zhu, H., Peng, G., Zhang, H., … & Guzmán, R. E. (2024). Ampliación de la relevancia genética y fenotípica de las variantes CLCN4 en el neurodesarrollo: 13 nuevos pacientes. Revista de Neurología, 271(8), 4933-4948. doi:10.1007/s00415-024-12383-4
- Li, S., Zhang, W., Liang, P., Zhu, M., Zheng, B., Zhou, W., Wang, C. y Zhao, X. (2023). Nuevas variantes del gen CLCN4 asociadas a la discapacidad intelectual sindrómica ligada al cromosoma X. Fronteras de la Neurología, 14, 1096969. doi:10.3389/fneur.2023.1096969
- Palmer, E. E., Nguyen, M. H., Forwood, C., & Kalscheuer, V. Trastorno del neurodesarrollo relacionado con CLCN4. 2021 Dic 16. En: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editores. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): Universidad de Washington, Seattle; 1993-2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK575836/
- Palmer, E. E., Pusch, M., Picollo, A., Forwood, C., Nguyen, M. H., Suckow, V., Gibbons, J., Hoff, A., Sigfrid, L., … & Kalscheuer, V. M. (2023). Estudios funcionales y clínicos revelan la complejidad fisiopatológica del trastorno del neurodesarrollo relacionado con CLCN4. Psiquiatría molecular, 28(2), 668-697. doi:10.1038/s41380-022-01852-9
- Sahly, A. N., Sierra-Márquez, J., Bungert-Plümke, S., Franzen, A., Mougharbel, L., Berrahmoune, S., Dassi, C., Poulin, C., Srour, M., … & Myers, K. A. (2024). Correlación genotipo-fenotipo en la encefalopatía epiléptica y del desarrollo relacionada con CLCN4. Genética Humana, 143(5), 667-681. doi:10.1007/s00439-024-02668-z